La asociación la Gayuba pone a disposición de forma gratuita la descarga en PDF de la publicación de Ricardo Canet "Huellas Indígenas de la Península Ibérica Arte Rupestre en los valles de Tormón y Castielfabib", una obra divulgativa que recopila los frutos de trabajos de prospección sistemática durante mas de 16 años en estos valles y barrancos del sur-este de Sistema Ibérico. Un proyecto personal del autor, que durado 7 años a ido recopilando he investigando de forma general este lenguaje simbólico tanto a nivel peninsular como a nivel mundial, también es un homenaje al entorno y al paisaje donde se encuentran las representaciones, ya que arte rupestre y paisaje van total mente unidos. En este enlace podéis descargar la obra: Huellas Indígenas de a P. Ibérica "Arte Rupestre en los valles de Tormón y Castielfabib"
El pasado mes de agosto tuvimos el privilegio de realizar dos presentaciones de la obra -Huellas Indígenas de la Península Ibérica Arte Rupestre en los Valles de Tormón y Castielfabib-, una obra dedicada exclusivamente al Patrimonio Cultural, en este caso, el arte rupestre prehistórico de dichos municipios. Se realizo una primera presentación en el chiringuito de los Santos (aldea de Castielfabib) y tres semanas después en la casa noble de la Villa de Castielfabib. Aprovechamos la presentación para hacer la entrega de la obra aquellas personas que participaron en la campaña de crowfunding. Fue unos días muy interesantes donde la gente hizo preguntas sobre el por que de la publicación y sobre su contenido y por supuesto, se hablo del Patrimonio Cultural.
El pasado mes de octubre (no hemos publicado antes por motivos de vieja) realizamos un taller enfocado para niños, donde también participaron los adultos, en el centro de interpretación de la localidad Castell de Castells dedicado al santuario de Pla de Petracos y al arte macroesquemático, estilo de arte exclusivo que se encuentra en las comarcas de la Marina Alta y Marina Baixa ambas en la provincia de Alicante, perteneciente estas expresiones a la etapa cultural del neolítico antiguo en esta zona. La técnica pictórica de este arte no tiene nada que ver con la técnica del arte levantino con trazos muy finos y precisos, al contrario, el arte macroesquemático es de trazos muy grueso con gran carga de pintura y realizado con los dedos. El taller se enfoco al arte macroesquematico, sus técnicas y sociedades creadoras, y en pequeña medida al arte levantino, ya que en el yacimiento de Pla de Petracos, en uno de los paneles, se encuentra una figura de un ciervo de estilo lev...
Comentarios
Publicar un comentario